Framing: un enfoque sociológico y psicológico
Framing: un enfoque sociológico y psicológico

Framing: un enfoque sociológico y psicológico

 

Al momento de analizar el Framing como un fenómeno comunicacional, se distinguen dos corrientes como lo plantearon en su momento Pan y Kosicki (1993). La primera es una corriente psicológica que entiende al enmarcado de una noticia como un proceso cognitivo de los individuos, esto quiere decir que cae en responsabilidad del receptor y la forma cómo interpreta el hecho enmarcado y le da sentido; en cambio en la corriente sociológica se entiende al proceso de enmarcado  como elementos que definen la construcción del significado social, siendo no sólo una decisión individual su interpretación, sino que está sujeto a un conjunto de mecanismos de interpretación social que influyen en la construcción de la idea en el individuo.

 

El framing y sus consecuencias afectan —según la corriente psicologista— a los individuos que conforman la audiencia, al interpretar la realidad a través del enmarcado que se le ha dado al hecho, en cambio para los sociologistas, las consecuencias recaen en la influencia que se tiene sobre grupos sociales definidos como el gobierno, los religiosos y otros.

 

Pero vamos por partes, inicialmente vamos a definir la corriente psicologista. La psicología estudia al hombre en su individualidad, no desde la sociedad o desde su papel en el grupo humano al que pertenece (Amadeo, 2008), por lo cual a través del framing lo que se logra es que la información proporcionada a una persona es ubicada de manera determinada en los recursos cognitivos de un individuo, algunos de los elementos que contiene la información de un tema se hacen más accesibles que otros en su mente, afectando de esta manera a su juicio individual, explican Pan y Kosicki (1993). Es así cómo en una primera instancia el individuo al percibir un hecho confuso, termina por buscar una interpretación rápida acorde a los elementos previos que contiene su mente, para relacionarlos y encontrar una lógica que de sentido y significado al hecho ocurrido, y es en este espacio donde el framing tiene su mayor alcance.

 

El framing a través de su proceso de enmarcado presenta al individuo una interpretación de carácter dicotómico para el receptor del mensaje, sólo podrá escoger entre dos interpretaciones para dar significado a los hechos ocurridos, es así como para Takeshita (1997) los frames se suelen presentar como: frames de conflicto, de enfrentamiento, de problema – solución, de ganancia pérdida, de víctima – victimario y otros. Iyengar (1991) suma a este enfoque argumentando que los frames clasifican las noticias en dos dimensiones: un frame episódico, cuando el tema es tratado como un evento específico y un frame temático cuando el tema recibe un enfoque más general.

 

Sobre la corriente sociologísta, identificamos a Goffman (1986) como uno de los pioneros en este enfoque quien los define a los marcos como normas sociales donde el individuo está sometido a actuar para ser comprendido por sus pares y ser aceptado, en base a principios de organización que gobiernan los acontecimientos. Es en base a esto que el autor estudia lo condicionado que está el individuo por marcos impuestos en la sociedad, notando que la interacción de las personas en sociedad está determinada por pautas implícitas, que se anteponen a una opinión o una actitud individual, lo que él define como un sistema de creencias. Es en base a este sistema de creencias sobre el que se basa toda interpretación o reacción de los individuos que conforman una sociedad.

 

Esta idea es reforzada por Gamson (1989) quien afirma que hay un conjunto de ideas y actitudes generales de una sociedad sobre un tema que son reflejadas en la audiencia de los medios, donde cada tema está marcado por unidades de discurso entendidas como “paquetes interpretativos”, sin los cuales el público no encontraría sentido al relato de un hecho ocurrido. El núcleo de esto es un frame, una idea organizadora o línea de historia que provee sentido a los eventos, y esta idea puede contener o presentarse como: posiciones políticas, recursos simbólicos, metáforas, casos ejemplificadores, frases de enganche, descripciones o imágenes visuales, etc.

 

Esta corriente sociologista podría aplicarse a la idea de que muchas veces algunos discursos coyunturalmente se posesionan y buscan una hegemonía dentro de un grupo, siendo la contradicción o la puesta en duda a este discurso un factor suficiente para la exclusión y aislamiento. Es por eso que en muchas ocasiones los disidentes prefieren el silencio antes que el enfrentamiento y donde muchos a pesar de dudar del frame sobre algún determinado tema, lo terminan aceptando en fin de poder seguir siendo aceptados en el grupo.

 

Pero bien, en estas dos corrientes emergentes sobre el enfoque del framing algunos autores como Entman (1993) no ven una confrontación sino una complementariedad. Para él los esquemas mentales de la gente al momento de interpretar la noticia haría referencia a un enfoque psicológico, pero a su vez el esquema mental que usan los periodistas en el enmarcado al elaborar las noticias haría referencia al enfoque sociológico.

 

Pan y Kosicki (1993) también harían referencia a esa complementariedad de enfoques al afirmar que las noticias están compuestas por recursos simbólicos organizados para que el receptor pueda interpretar el mensaje (un concepto sociologista de Gamson) que a su vez interactúa con la memoria de los agentes individuales que encuentran referencias y símbolos pasados que dan lógica al tema (idea psicologista de Graber), que juntos construyen un significado.

 

Esto da lugar a una corriente que habría nacido con Allport en 1924 sobre la psicología social, que haría referencia a patrones determinan un comportamiento colectivo. Esto haría referencia a su vez de un “conocimiento social” que Fischer (1992) lo definiría como un “conjunto de mecanismos sociocognitivos a través de los cuales los individuos conforman sus ideas sobre la realidad y modelan en consecuencia sus conductas a partir de los saberes así representados que ésta les proporciona”. Pero bueno, profundizaremos este concepto en otra ocasión.

 

Bibliografía

 

AMADEO, Belén (2008). Framing: Modelo para armar. En Baquerin de Riccitelli, M. (Ed.), Los medios ¿aliados o enemigos del público? Derivaciones de las teorías de la comunicación surgidas en los setenta (pp. 183-237). Buenos Aires: EDUCA

ENTMAN ROBERT (1993): “Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm», Journal of Communication, 43,4: 51-58.

FISCHER, Gustave-Nicolas (1992): Campos de Intervención en psicología social, Madrid, Narcea Ediciones.

GAMSON, William A. y MODIGLIANI, Andre (1989): «Media Discourse and Public Opinion on Nuclear Power: A Constructionist Approach» American Journal of Sociology,95,1:1-37.

GOFFMANN, Erving (1986 [1974]): Frame Analysis. An Essay on the Organization of Experience. Boston, Northeastern University Press.

IYENGAR, Shanto (1991): Is An Responsible? (How TV frames political issues), Chicago, University of Chicago Press.

PAN, ZHONGDANG y KOSICKI, Gerald M. (1993): «Framing analysis: An approach to news discourse”. Political Communication, 10,55-75.

TAKESHITA, Toshio (1997): “Exploring the Media’s Roles in Defining Reality: From Issue- Agenda-setting to Attribute-Agenda-setting», en M.McCombs et al. (eds.), Communicationand Democracy. Exploring Intellectual Frontiers in Agenda-Setting Theory. New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *